miércoles, 27 de mayo de 2015

los materiales elásticos







los materiales elásticos:



Son aquellos que tienen la capacidad de recobrar su forma y dimensiones primitivas cuando cesa el esfuerzo que había determinado su deformación, son todos los sólidos  y siguen la Ley de Hooke, ésta dice que la deformación es directamente proporcional al esfuerzo, la  relación esfuerzo-deformación se conoce como Módulo de Elasticidad.

Naturales:Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleídos, los polisacáridos(como lacelulosa y la quitina), el hule o caucho natural etc
Semisinteticos:
Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
Sintéticos:Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el Poliestereno, el cloruro de polivinilo (PVC), el polietileno, etc.

La elasticidad:


El término de elasticidad denomina la capacidad de un cuerpo de presentar deformaciones, cuando se lo somete a fuerzas exteriores, que pueden ocasionar que dichas deformaciones sean irreversibles, o bien, adoptar su forma de origen, natural, cuando dichas fuerzas exteriores cesan su acción o potencia.
Pero no sólo en la física se utiliza este término de elasticidad, si no que en otras disciplinas también se lo hace. Claro que, tomando como base o referencia, lo que la física propone acerca del término. Es el caso de la economía, y las teorías planteadas por Alfred Marshall acerca de la “elasticidad económica”.

polímeros:

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.
Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.

La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.

 Polímeros biodegradables


Actualmente existen numerosos polímeros utilizados en el campo biomédico (ver apartado de biopolímeros). Algunos de ellos son estables, y son utilizados para aplicaciones permanentes, como el poli(metilmetacrilato) (PMMA), o el polietileno (PE). En los últimos años se han ido introduciendo los polímeros biodegradables, para aplicaciones temporales. Kulkarni et al. introdujeron en los años 60, el concepto de material bioabsorbible. Estos materiales tienen la capacidad de ser compatibles con el tejido y de degradarse cierto tiempo después de ser implantados dando lugar a productos que no son tóxicos y pueden ser eliminados por el organismo o metabolizados por éste. Generalmente, este grupo está representado por los polímeros biodegradables, aunque existen ciertos materiales cerámicos los cuales también son reabsorbibles.

Polímeros biodegradables más utilizados 

a) Síntesis:
La síntesis del ácido poliláctico fue estudiada por Carothers en 1932. Generalmente se lleva a cabo la polimerización por apertura de anillo del diester cíclico. Diferentes compuestos metálicos, organos metálicos e inorgánicos de Zn y estaño han sido usados como iniciadores (95).
b) biocompatibilidad:
Debido a que el ácido láctico es un intermediario común en el metabolismo de los carbohidratos en nuestro organismo, el uso de este hidroxidácido es generalmente visto como la situación ideal desde el punto de vista toxicológico.
c) aplicaciones:
El PLA es actualmente utilizado en clavos para la unión de ligamentos y reparación de meniscos, suturas, tornillos y clavos para la fijación de fracturas y cirugía maxilofacial, liberación de fármacos y stents para cirugía cardiovascular.
Polimerización
es el método más antiguo de síntesis polimérica, por este método se sintetizó por primera vez el polietileno y el polipropileno. Es un método de polimerización por el que un polímero se forma por la adición sucesiva de bloques de construcción (monómeros) gracías a la elevada reactividad de los radicales libres. Los radicales libres pueden formarse por medio de un número de diferentes mecanismos que implican generalmente moléculas iniciadoras. Después de su generación, la propagación de radicales libres añade unidades de monómero, con lo que el crecimiento de la cadena de polímero es constante.
La polimerización por radicales libres es una vía de síntesis clave para obtener una amplia variedad de diferentes polímeros y materiales compuestos. La naturaleza relativamente no específica de los radicales libres y sus interacciones químicas hacen de ésta una de las formas más versátiles de polimerización disponible.

Los símbolos del plástico y el proceso de Reciclado


Los siete símbolos del plástico reciclado, usados para intentar controlar los procesos de reciclado:La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarles. En este caso, las flechas del anillo – señal de que puede reciclarse de alguna forma – son más estrechas, y contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Así, un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:


  • 1- PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. En este sentido, una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de alimentos.

  • 2- HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza sobre todo en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como por ejemplo botellas de champú, detergente, cloro, etc. Asimismo, también se le puede ver en envases de leche, zumos, yogurt, agua, y bolsas de basura y de supermercados. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.
  • 3- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites, y también en mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla muy habitualmente, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos) por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.
  • 4- LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.) algunos muebles, y alfombras, por ejemplo. Tras su reciclado se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas, por ejemplo.
  • 5- PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener: señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.

  • 6- PS (Poliestireno): Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que se trata de un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.

7- Otros: En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar, no esta clara toxicidad en uso alimentario. Por ejemplo, con estos materiales están hechas algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.


                           Mundo de plástico

La contaminación con deshechos plásticos y fibras sintéticas ha llegado a tal punto que ni siquiera los océanos o las playas más remotas están a salvo de sus estragos. Según la revista Science, inclusive playas vírgenes contienen desechos plásticos de tamaño microscópico mezclado en la arena. Las sustancias químicas tóxicas de los plásticos se esparcen y luego quedan adheridas a partículas, animales y alimentos, por lo que después llegan a nuestro cuerpo y nos intoxican.
El uso de tantas bolsas de plástico causa grandes problemas en el mundo porque se consumen enormes cantidades de petróleo para su elaboración y cuando se desechan forman miles de toneladas de basura. Las botellas de agua producen 1.5 millones de toneladas de desperdicios de plástico al año, tan sólo en Estados Unidos. Esa cantidad de plástico requiere de 178 millones de litros de petróleo al año para poder producirlo.

miércoles, 20 de mayo de 2015




cosméticos:



Los cosméticos son productos que se utilizan para la belleza o higiene del cuerpo. Es habitual que se utilice como sinónimo la noción de maquillaje, que es el compuesto artificial que se aplica en el rostro para adecuarlo a la iluminación, ocultar imperfecciones o lograr una determinada caracterización.
La arqueología ha hallado evidencias del uso de cosméticos en el Antiguo Egipto, cerca del año 4.000 a.C. Se cree que los primeros cosméticos fueron aceites hidratantes que se utilizaban como protección ante los rayos solares.


Actualmente la mayoría de las mujeres usa cosméticos e, incluso, el número de hombres que los utiliza es cada vez mayor. Entre los distintos tipos de cosméticos, pueden mencionarse a las bases (que ofrece una apariencia más suave a la piel), las sombras y delineadores (para desarrollar una mirada más profunda) y el lápiz labial (que permite engrosar los labios).


¿Como Se Elaboran Y De Que Estan Hechos Los Cosmeticos?

Todo cosmético se compone de una sustancia base, que se llama excipiente, de una materia prima y de un principio activo, éste último en una pequeña cantidad y es el que realiza la acción del cosmético. 
El excipiente, es la base donde va el producto, por ejemplo, si se trata de una leche hidratante, es el fluido, si es una crema, la pasta y si es una loción, el agua des ionizada. Se escoge según se quiera que se absorba más o menos el producto. 
Materias primas, son siempre cuerpos grasos, pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. 
Los cosméticos son parte fundamental para nosotros, tanto en mujeres como en hombres ya que se usan en la vida cotidiana.


La mayoría de los cosméticos, tales como lápices labiales, correctores y maquillajes en crema, contienen una cantidad sustancial de aceites. Algunos de ellos son el aceite de castor y el de nuez. Ciertas ceras, como la cera de abejas, también se usan para brindar a los cosméticos su estructura sólida, como en el caso de los lápices labiales. Con el objeto de que los polvos se apliquen sobre la piel con suavidad, se les puede agregar seda, mientras que algunos fabricantes utilizan minerales blandos especiales. El color constituye otro aspecto muy importante en los cosméticos y contribuye a que estos productos tengan ventas a niveles masivos. Con el fin de crear la variedad audaz de colores en las sombras para ojos, lápices de labios y rubores, los fabricantes usan ciertos pigmentos, tales como el óxido de hierro para los tonos rojos y marrones.

componentes q  forman un cosmético:


El ingrediente principal del excipiente es el agua (60-90%) pero también el alcohol y productos derivados de la petroquímica. Suena mal pero sin excipiente no hay cosmético en tu neceser. Como ejemplos tenéis los aceites esenciales, la vaselina, la parafina, etc. No aportan valor al cometido del cosmético: no confundir con los principios activos. Muchos problemas de alérgias vienen del excipiente.
Y sobretodo de los aditivos, por supuesto: los colorantes, los conservantes, el perfume. Todo el batallón de posibles agentes irritantes a tu servicio. Pero ni con ellos ni sin ellos: hacen que una crema sea estable, aplicable, huela bien o que su aspecto sea agradable.
La eficacia está en la calidad del excipiente y en el porcentaje de principios activos que rara vez supera el 3% de la fórmula: es el componente caro, efectivo pero poco comercial.
¿porque los cosméticos tienen fecha de caducidad?
La fecha de caducidad nos indica el momento en el que ese alimento deja de ser consumible y apto para el ser humano. Ningún alimento puede ser consumido (ni vendido) más allá de esa fecha. La fecha de consumo preferente o recomendado determina aquellos alimentos que no son tan perecederos como los anteriores y que simplemente pierden propiedades. Este tipo de alimento, pasada esa fecha, no se pone malo ni es perjudicial para la salud, aunque ya no aportan todas las cualidades o nutrientes que tenía en un principio.
En cambio, no estamos acostumbrados a hacer lo mismo con los productos cosméticos. Los guardamos sin mirar la fecha de caducidad, y casi siempre los tiramos cuando huelen mal, están resecos, endurecidos, tienen mal color u otra circunstancia extraña.



¿qué pasa si consumes un producto caducado?

Está claro que no es recomendable comer alimentos caducados, sin embargo, son muchas las personas que los han comido en alguna ocasión sin tener ningún tipo de problemas.
Esto se debe a que hay determinados alimentos que aguantan mejor unos días tras la fecha de caducidad, si se conservan frescos y refrigerados.
Por ejemplo, los yogures se pueden comer pocos días después de haber caducado, pero sus propiedades pueden ir disminuyendo. El queso es otro de los alimentos que aguanta bastante bien, pero otros como la carne, el pescado o la leche no suelen pasar de la fecha de caducidad, y no es nada recomendable comerlos.
Aunque no siempre se tiene en cuenta, comer alimentos caducados puede tener serias consecuencias para la salud. Por ejemplo, en los peores casos se puede sufrir una intoxicación, en la que suelen aparecer náuseas, vómitos y diarreas. Sin duda, no merece la pena arriesgarse y, en caso de duda, lo mejor es no comer alimentos en los que se haya pasado la fecha caducidad.

tipos de cosméticos:
Los cosméticos pueden clasificarse según el uso que se les asigna. Desde este punto de vista, existen los siguientes tipos: para bebé, para el área de los ojos, productos para la piel, cosméticos para los labios, para el aseo corporal, artículos desodorantes y antitranspirantes, cosméticos capilares, productos para las uñas, perfumería, artículos para la higiene bucal y dental, productos para después del afeitado, para el bronceado y protección solar, depilatorios y para el blanqueado.
 
Los cosméticos pueden venir en venir en diferentes tipos de presentaciones: talco o polvo, líquido, gel, crema, loción, cera y aceite, entre otros. La mayor variedad se encuentra en los productos para el rostro, ojos y labios. La base facial es un ejemplo de ello. La encuentras en forma líquida, en crema o en polvo compacto. Algo similar ocurre con los labiales, que se ofrecen como gel, “brillo”, lápiz o en barra. En el maquillaje para ojos sucede algo parecido.
Gran parte de los cosméticos están destinados a dar color a alguna zona del cuerpo. Es un tema ciertamente problemático, pues muchos de los colorantes contienen componentes tóxicos, irritantes, alergénicos o cancerígenos.

qué tipo de cosmético elaboraremos:

nosotros elaboramos un producto facial para la protección de la piel dela cara que ayudara a rejuveneserla y protegerla del acne.